domingo, 13 de diciembre de 2009

Estrategias De Intervención

Desde nuestro quehacer fonoaudiológico, se pueden realizar estrategias de intervención encaminadas a facilitar loa procesos de aprendizaje de nuestra población objeto, dichas estrategias estarán dirigidas a padres de familia, maestros, niños/niñas


Familia: inicialmente se trabajaría en cambio de imaginarios, con la cual se pretende lograr que la familia vea al niño/niña como un sujeto de derechos, cambiar la visión deficitaria que se tiene de él, proporcionar herramientas a los padres para que estos vean la importancia de que el niño/niña asista a una escuela.

Maestros: brindar estrategias para que ellos vean la importancia de un aprendizaje lúdico en los niños/niñas, que el docente trabaje con base a las necesidades de esta población, realizar talleres de promoción a la lectura lo cual ayudara al niño/niña desde un modelo constructivista a mejorar sus procesos de aprendizaje.

Sujeto: reconocimiento de sí mismo y de otros, actos de habla, comunicación dialógica, estilos comunicativos. Todo esto con el fin de favorecer el lenguaje y la comunicación, esto se trabajaría desde el discurso de los niños/niñas, sus dichos, jergas y cantos (canciones de rap) que son propios de su cultura.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Algo que Saber

Nosotros como profesionales tenemos un compromiso con el bienestar infantil, que nos obliga a tomar postura activa en aquellos casos en los que los niños/niñas están siendo víctimas de maltrato, se encuentran en situación de desprotección, o no están siendo satisfechas sus necesidades básicas de forma adecuada, a notificar estas situaciones, para poner en marcha las actuaciones de protección oportunas. Su eficacia será complementada con la actuación en los demás niveles de intervención.


En los centros educativos se debe trabajar con niños/niñas que presentan algún obstáculo que impidan o dificultan su aprendizaje y su desarrollo óptimo, entendido éste último, como el resultado de la interacción entre el individuo y el entorno. Estas dificultades pueden tener su origen en problemas inherentes al propio sujeto, sensoriales, motores, psíquicos, etc., sin embargo, algunos niños/niñas encuentran también dificultades severas que les impiden su desarrollo, y que tienen un origen social, debido a las disfunciones que se producen en los distintos contextos en los que viven. Nos estamos refiriendo a los problemas que causa en el desarrollo/aprendizaje de un determinado niño/niña, la poca o nula atención que se le presta desde la familia, la escuela, la sociedad o la cultura en la que vive. Hablamos de las situaciones de riesgo social.

El desarrollo de cada niño/niña, viene determinado por sus propias características y por las transacciones que se producen entre los distintos sistemas en los que se encuentra. El microsistema, que son los entornos más próximos al niño/niña (familia, amigos), el mesosistema, que hacen referencia a las relaciones familia-escuela, el exosistema, referidos a los entornos en los que el niño/niña no se encuentra, pero que le afectan a sus condiciones de vida y a la forma en que cubren sus necesidades básicas, y el macrosistema, que se refiere a la cultura en la que vive y con la que se relaciona a través de su influencia en los demás contextos.

De acuerdo a lo anterior se puede inferir que al existir barreras en los sistemas nombrados con anterioridad la población infantil va a estar sujeta a una serie de consecuencias a nivel cognitivo, emocional y social.

 Consecuencias cognitivas: dificultades de lenguaje, problemas de atención, concentración, memoria y razonamiento, falta de motivación, egocentrismo.

 Consecuencias emocionales: establecimiento de apego inseguro, problemas en la regulación de las emociones, baja autoestima, falta de seguridad y confianza en sí mismos, atribuciones erróneas.

 Consecuencias sociales: falta de interés en las interacciones sociales, muestras de apatía y aislamiento social, ausencia de habilidades sociales, conductas agresivas físicas y verbales, problemas de adaptación a contextos nuevos.



BARUDY, J. (2001): El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona. Paidós.

Para Todos y Todas

Algo en que pensarnos:
Que se puede hacer!!!


 Realizar adecuados estudios sobre las políticas de infancia vigentes, a los efectos de realizar las recomendaciones que correspondan a los gestores y decisores políticos, sobre bases sólidas de información nacional e internacional.


 La adecuación de las legislaciones internas de cada país, a la Convención sobre los Derechos del Niño con el fin de hacer posible la ejecución de políticas públicas hacia la infancia y la adolescencia.


 Desarrollar procesos de definición y planificación de políticas focalizadas de acuerdo a modelos y metodologías participativas que incluyan a todos los actores sociales.


 Garantizar en estos procesos espacios de participación para los niños/niñas y


adolescentes como protagonistas de sus propios cambios y sujetos activos de búsqueda de alternativas para la vida.


 Desarrollar procesos de “planificación estratégica” en los diferentes niveles


organizaciones involucrados, desde los estamentos más elevados del Estado, hasta los municipios más pequeños, pasando por las organizaciones de la sociedad civil, todos ellos con base en los lineamientos emanados de las políticas públicas sobre infancia y adolescencia.


 Estimular los procesos de movilización social y comunitaria para la constitución de redes regionales y locales de protección de los niños en situación de calle, con la participación de instancias del Estado y la sociedad civil, estableciendo las responsabilidades de cada parte para la prevención, intervención precoz y tratamiento eficiente de las circunstancias que promueven la exclusión social.


 Promover el intercambio y la concertación de esfuerzos entre las diferentes


organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que atienden esta problemática, así como la cooperación horizontal entre los distintos países de la región.


 Promover la integralidad e intersectorialidad de las estrategias, planes y programas como cualidades esenciales para potenciar las capacidades de los niños/niñas y adolescentes en situación de calle y superar las diversas y complejas carencias que sufren para la formación y el desarrollo de la personalidad, la identidad sexual, el desarrollo cognitivo y la inserción social.


 Promover la integración de los niños/niñas y adolescentes en situación de calle a sus grupos familiares y a sus comunidades como uno de los objetivos primordiales de las políticas a gestarse.

PRODER. PROGRAMA DE PROMOCIÓN INTEGRAL. DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 

A LOS MAESTROS

A aquellos orientadores y formadores, quienes no pueden olvidar que no todos los niños /niñas aprenden de la misma manera.


Las actividades se deben desarrollar de acuerdo con la edad y la capacidad de cada niño o niña, al igual que los adultos son singulares y únicos.


Esta es una invitación a construir ambientes maravillosos llenos de amor y de ternura que le permita a los alumnos percibir, conocer, participar y transformar el mundo de una manera significativa y lúdica, mediante actividades y materiales variados que potencialicen el desarrollo intelectual de los niños/niñas. Divertirse y establecer vínculos afectivos que estimulen los sentidos que amplíen la capacidad de percepción de los niños y niñas, aumentando oral, auditiva y visualmente su habilidad de comprensión, acercándolos al mundo que los rodea para que participen en él transformándolo de manera creativa y constructivamente de manera eficaz.

A LOS PADRES

Dirigido a adultos comprometidos con la educación de los niños y las niñas de nuestra ciudad. La invitación es al cambio de imaginarios, de estos niños/ niñas de sus padres y del sector educativo, por medio de un acompañamiento que brinde herramientas para facilitar un proceso de aprendizaje de esta población, proporcionando estímulos desde lo visual, lo oral y lo auditivo , para concluir en un proceso de entendimiento y decodificación de signos y símbolos gráficos; que sin la cooperación de ellos para los niños/niñas sería algo difícil.


Se sabe con certeza que: "los pequeños que pasan más tiempo con sus padres, o al menos con uno de ellos, suelen tener mejores relaciones con su entorno; aprenden más del contexto familiar que de cualquier otra persona que intervenga en su desarrollo”

Codemarin,M.LA ESCRITURA CREATIVA Y FORMAL1985

DESESCOLARIZACION, DESERCION Y LENGUAJE

A pesar que los niños y niñas de nuestro país cuenta con derechos estipulados en nuestra Constitución Nacional (Art 44), muchos de ellos están siendo vulnerados.


En el sector del barrio el Calvario de la ciudad de Cali, comuna tres, es evidente encontrar vulnerado el derecho a la educación; en su mayoría los niños/niñas y jóvenes de este sector se encuentran en estado de desescolarización, bien sea por la incapacidad de los padres o porque simplemente no se le ha dado la importancia que debe tener el educarse para un futuro mejor. También existen casos de deserción a causa de la violencia o fracaso escolar.


Muchos de estos niños y niñas que crecen en este sector de alto riesgo social, hacen uso de un lenguaje muy particular, son niños y niñas que a pesar de su situación, viven ratos de esparcimiento donde comparten sus habilidades artísticas; a través de cantos improvisados trasmiten mensajes de la realidad en que se encuentran, utilizan ciertos dichos que dentro de su comunidad tienen su propio significado. La jerga callejera hace parte de su vocabulario donde se visualizan sus habilidades comunicativas.


Son pocas las instituciones educativas por no decir que nulas las que están al alcance de los habitantes de este sector. Cuentan con la fundación Samaritanos de la calle, la cual hace las veces de una escuela abierta, donde de alguna u otra forma aportan su granito de arena en la estimulación de algunos niños y niñas de este sector para el inicio de su educación escolar. Esta institución cuenta con algunos espacios donde los niños/niñas y adultos pueden acceder a libros y algunos se les enseña a leer y escribir.


En los barrios aledaños se encuentran algunas instituciones públicas y privadas a las cuales los niños y niñas pueden acceder, pero que no son aprovechadas y los pocos que logran acceder en su gran mayoría desertan, prefiriendo continuar con la vida de la calle, la cual para ellos les ofrece libertad, una vida sin reglas.


Se podría pensar que esa deserción estaría ligada ya sea por el contexto educativo que no llena las expectativas de estos niños y niñas, debido al trato recibido o la poca estimulación que reciben dentro de ellas.


Según estudios recientes la violencia dentro de las instituciones escolares no es nada alentador. Existe un fenómeno llamado bulling el cual en sectores como este donde el lenguaje de violencia es el que impera, donde no existe la palabra por favor, permiso, gracias, por el contrario es sustituido por un golpe, una mala palabra lo cual fomenta una respuesta violenta en el otro.

 disponible en: http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf